29/09/2025
Nuevo Reglamento Europeo sobre microplásticos no intencionados: el Parlamento aprobará el texto en octubre y se prevé que entre en vigor a finales de año
Se centra en la prevención de la pérdida de pellets, obligando a las empresas a implantar planes de gestión de riesgos que incluyan medidas para su manipulación, formación del personal y equipamiento
A finales de septiembre el Consejo aprobó oficialmente el nuevo Reglamento Europeo sobre Microplásticos no intencionados, una regulación que busca evitar la llegada de estas partículas de plástico al medioambiente reforzando los controles en las empresas y aplicando medidas de prevención.
Con el visto bueno del Consejo, el Parlamento Europeo celebrará la votación final en la primera quincena de octubre. El Reglamento entrará en vigor 20 días después de su publicación en el Diario Oficial de la Unión Europea y la mayor parte de sus disposiciones empezarán a aplicarse dos años después.
En ANAIP hemos hecho un seguimiento exhaustivo de la tramitación y hemos mantenido informados a nuestros asociados en todo momento sobre cómo esta normativa va a afectar a la industria. Un ejemplo más de por qué formar parte de la asociación es clave: las empresas no solo reciben información rigurosa y actualizada, sino que además cuentan con el respaldo y la voz de la asociación en los procesos legislativos.
Principales novedades del Reglamento
El Reglamento tiene como objetivo prevenir las pérdidas de pellets en cualquiera de sus formatos (granza, escamas, polvo). Para ello, las empresas estarán obligadas a implantar planes de gestión de riesgos que incluyan medidas para evitar pérdidas y para la manipulación de sus productos, pero también pondrá el foco en la gestión de los equipos y, muy importante, en la formación y la concienciación del personal. El reglamento también establece obligaciones claras para las operaciones de limpieza en caso de pérdidas accidentales.
Para garantizar la equidad y la rendición de cuentas, los transportistas de fuera de la Unión Europea deberán designar un representante autorizado dentro del espacio comunitario y los operadores que manejen más de 1.500 toneladas de granza al año estarán obligados a obtener una certificación de un tercero independiente.
Las empresas más pequeñas se beneficiarán de medidas de cumplimiento simplificadas, incluyendo declaraciones de conformidad propias para las microempresas.
Además, el reglamento introduce requisitos específicos para el transporte marítimo de granza que abarcan el etiquetado, el transporte y la información sobre la carga, con el fin de evitar pérdidas en el mar como la que ocurrió con el carguero Toconao en diciembre de 2023, que perdió seis contenedores de pellets frente a las costas de Portugal y Galicia.
Un reglamento alineado con la iniciativa OCS
Uno de los hitos de este reglamento, es que finalmente se ha alineado con el programa OCS, una iniciativa voluntaria de la industria de los plásticos que tiene como objetivo precisamente evitar las pérdidas de pellets y su llegada al medioambiente.
Para conseguirlo, las empresas que se adhieren a la iniciativa tienen que hacer una autoevaluación inicial para detectar sus puntos débiles en los que pueden producirse escapes y aplicar buenas prácticas para evitarlos. Las medidas que implantan las empresas pueden ser desde tan sencillas como tener a mano un cepillo y un recogedor, hasta las más punteras, como robots de limpieza industrial que mapean los espacios o tecnología de visión artificial para detectar y reportar escapes en plantas muy grandes.
Certificación, el paso definitivo
Una vez que están adheridas a OCS, las empresas pueden obtener la certificación por medio de una entidad independiente. En España, AENOR ha sido la pionera en ofrecer la certificación OCS, pero hace tres años se desarrolló un esquema de certificación europeo, en cuyo diseño participó ANAIP y hoy ya hay más de 18 entidades de certificación homologadas para certificar el OCS Europe.
Desde la asociación siempre hemos entendido la certificación como paso lógico tras la adhesión a OCS y por eso la promocionamos así. Ahora, OCS se consolida como la herramienta para adaptarse al nuevo Reglamento Europeo.
En ANAIP seguimos trabajando para que nuestros asociados estén siempre preparados y puedan adelantarse a los cambios normativos que afectan a la industria. Porque formar parte de la asociación no solo es estar informado, es contar con apoyo, representación y soluciones para afrontar los retos con seguridad.

Compartir