30/04/2025

ANAIP analiza los grandes retos regulatorios del sector plástico en su 80ª Asamblea

Se celebró el 24 de abril en la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid y abordó novedades regulatorias de interés para las empresas de transformación de plásticos

El Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases, aprobado a finales del año pasado, y la Ley de Industria y Autonomía Estratégica, que aprobó el Consejo de ministros el 10 de diciembre y que ahora está en tramitación parlamentaria, han sido los temas protagonistas de la 80ª Asamblea General de ANAIP, celebrada el 24 de abril en la Escuela de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.

El director general de la asociación, Luis Cediel, y el presidente, Luis Rodrigo, dieron la bienvenida a los asistentes y presentaron los temas generales que se trataron en la Asamblea, con el foco puesto en la regulación del sector que no está totalmente armonizada a nivel europeo y que en muchos casos supone una pérdida de competitividad para las empresas españolas.

“Hemos hecho un trabajo importante para aumentar la capacidad de influencia de ANAIP, nos hemos atrevido a decir lo que somos y lo que queremos ser”, afirmó Luis Rodrigo, recordando que la Junta Directiva que salió de las elecciones del año pasado tenía precisamente como objetivo invertir más en comunicación y asuntos públicos para potenciar el trabajo de la asociación en estas áreas.

Luis Cediel, director general de ANAIP, aprovechó el encuentro para hacer un resumen de la actividad de ANAIP en 2024, un trabajo que está desglosado en la Memoria de Actividades de 2024, ya disponible online y en formato físico.

Asuntos regulatorios que marcan la actualidad del sector

Cristina Galán, responsable del grupo sectorial de sostenibilidad de envases de ANAIP, presentó las principales novedades del Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases, norma cuya tramitación hemos seguido desde ANAIP y que se aplicará a partir de agosto de 2026.

Cristina Galán, responsable del grupo sectorial de sostenibilidad de envases, en su ponencia en la Asamblea General

Cristina Galán, responsable del grupo sectorial de envases, presentó las novedades del Reglamento Europeo de Envases

Entre las novedades que afectarán a las empresas de transformación de plásticos, y a las que fabrican envases y embalajes en particular, están la obligación de que todos los envases que se introduzcan en el mercado a partir de 2030 sean reciclables o los objetivos obligatorios de contenido en material reciclado, para el que solo contabilizará el posconsumo.

Además, deberán incluir una etiqueta armonizada para facilitar a los usuarios la separación de los residuos. Este reglamento también incluye la prohibición de algunos envases de plástico de un solo uso, como los de frutas y verduras para cantidades inferiores a un kilo y medio. Cristina Galán organizó la información por años para explicar las novedades que habrá que tener en cuenta desde 2026 hasta 2032.

Asistentes a la 80ª Asamblea General de ANAIP, celebrada en el aula Puig Adam de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid

Los asistentes a la Asamblea General de ANAIP, celebrada en el aula Puig Adam de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid.

La carga administrativa que supone este reglamento es uno de los asuntos que más preocupa a las empresas del sector y uno de los temas en los que ANAIP y nuestra homóloga en Europa, EuPC, estamos trabajando. “Nos gustaría que se simplifique el reglamento y que la carga burocrática para la empresa no sea tan alta”, aseguró.

Ley de Industria

Ponencia de Blanca de Arteche en la Asamblea General de ANAIP

Blanca de Arteche, directora de Relaciones Institucionales de ANAIP, habló de la Ley de Industria

La futura Ley de Industria y Autonomía Estratégica es otro de los asuntos legislativos a los que estamos haciendo especial seguimiento desde el departamento de relaciones institucionales de ANAIP.

Blanca de Arteche, directora de Relaciones Institucionales de la asociación, fue la encargada de actualizar a los asistentes sobre el avance de este proyecto, en el que ANAIP ha participado desde su fase inicial a través del Foro de Alto Nivel para la Industria Española, órgano que ha asesorado al Ministerio desde los primeros pasos del proyecto, que pretende impulsar el peso de la actividad industrial en la economía española.

Ahora, en fase de tramitación, ANAIP se ha reunido con todos los grupos parlamentarios para hacerles llegar las enmiendas de la asociación, que por un lado buscan que se establezca un marco regulatorio estable que facilite la innovación y la inversión, la simplificación administrativa o medidas para garantizar la unidad del mercado y la coordinación territorial entre administraciones.

Por otro lado, por su relación directa con la ley de industria, hemos planteado enmiendas a la ley de residuos encaminadas a disminuir la presión derivada de la aplicación del impuesto a los envases plásticos no reutilizables. “Hemos pedido que queden exentos del impuesto los envases que incluyan al menos un 30% de material reciclado, los envases compostables y los de producción primaria”, explicó Blanca de Arteche.

“En estos casos −añadió Luis Cediel, director de ANAIP− estas enmiendas persiguen los mismos objetivos que la Ley de Industria: la competitividad industrial y la autonomía estratégica”.

Convenio General del a Industria Química y regulación sobre microplásticos

Hay otros asuntos de gran importancia para las empresas de transformación de plásticos a los que estamos haciendo seguimiento desde ANAIP. Entre ellos, las novedades del XXI Convenio General de la Industria Química, aprobado a finales del año pasado. En ANAIP, en colaboración con la Escuela de Negociación Empresarial de CEOE, estamos organizando una jornada de análisis y aplicación de este convenio que tendrá lugar el 8 de mayo en formato presencial y para la que están abiertas las inscripciones.

En cuanto a la regulación europea sobre microplásticos, está previsto que se publique en los próximos meses (probablemente este mismo año) un reglamento europeo sobre liberación no intencionada de pellets que incluirá obligaciones para la manipulación de granza en todas las etapas de la cadena de suministro y su verificación por una tercera parte. Desde ANAIP estamos haciendo seguimiento exhaustivo de este proceso que afecta de manera directa a todas las empresas de la cadena de valor de la industria.

Además, esta regulación está muy alieneada con la iniciativa Operation Clean Sweep (OCS). Tanto Europa, pero en especial España, está demostrando a través de esta iniciativa que la cadena de valor de los plásticos está cada vez más concienciada para evitar que los pellets lleguen al medioambiente y trabaja para impedir las fugas involuntarias de granza no solo con la adhesión al programa, sino con la certificación a través de una tercera entidad. En la página web de ANAIP hay más información sobre OCS.

Foto de familia de los asistentes a la Asamblea General de ANAIP.

Compartir