04/04/2025

Comunicado de ANAIP ante los aranceles anunciados por Donald Trump y la posible respuesta de la Comisión Europea

La Asociación española de industriales de plásticos analiza las posibles consecuencias de la imposición de aranceles para la importación de materias primas plásticas desde Estados Unidos

ANAIP, la asociación española de industriales de plásticos, alerta del peligro que supone para la industria española y europea de transformación de plásticos la imposición de aranceles para las importaciones y exportaciones de sus productos.

Después del anuncio de los nuevos aranceles para las empresas que quieran vender sus bienes en Estados Unidos que anunció Donald Trump el 2 de abril, la industria europea teme las consecuencias que pueda tener la respuesta del ejecutivo comunitario para las importaciones en Europa.

No solo la industria española, sino toda la industria europea de la transformación de plásticos se enfrenta a un reto crítico. Si bien reconocemos las consideraciones estratégicas y geopolíticas que subyacen a esta política, estamos profundamente preocupados por sus efectos inmediatos y a largo plazo en el sector europeo del plástico, en particular en las pymes (principalmente empresas familiares) que forman la columna vertebral de nuestra industria.

Dependencia estructural de las importaciones de polímeros

En las últimas dos décadas, Europa ha pasado de ser un exportador neto a un importador neto de resinas plásticas claves como el polipropileno (PP) y el polietileno (PE). Este cambio se debe principalmente a una disminución de la producción local impulsada por las restricciones regulatorias y la pérdida de competitividad. Como resultado, el mercado europeo depende estructuralmente de las importaciones para satisfacer sus demandas industriales y de consumo.

La imposición de aranceles a las importaciones de polímeros de Estados Unidos no solo hará aumentar el precio de las materias primas procedentes de ese país, sino que también generará una reacción en cadena que llevará a un aumento general en los costos de las materias primas de terceros países. En una economía como la de la UE, que depende en gran medida de las importaciones, esta medida aumentaría significativamente los costes dentro de la industria de la transformación de plásticos, exacerbando las presiones existentes, como la inflación, la inestabilidad de la cadena de suministro y el aumento de los costes de la energía. Como resultado, es difícil predecir el alcance total de estos costos crecientes, pero se espera que las importaciones de productos plásticos terminados en Europa aumenten en consecuencia.

De hecho, en España desde el anuncio de la entrada en vigor del impuesto a los envases plásticos no reutilizables (somo el único país de los 27 de la UE que lo tiene) el déficit comercial ha pasado de -241M€ en el año 2021 a -1488M€ en 2024, es decir ha sufrido un deterioro de 1.274 M€ en los últimos 3 años.

Impacto en la competitividad de la industria y el empleo

El aumento de los costos tendría efectos en cascada a lo largo de toda la cadena de valor:

  • Pérdida de competitividad para los transformadores españoles y europeos de plásticos, en particular para las pymes, que ya se enfrentan a costes laborales, sociales y energéticos más elevados que los competidores de otras regiones.
  • Reducción de la capacidad de exportación, especialmente para los nichos de mercado en los que Europa ha sido líder mundial (por ejemplo, films agrícolas).
  • Aumento de los volúmenes de importación de productos plásticos terminados procedentes de países no pertenecientes a la UE que no están sujetos a aranceles similares, lo que socava la industria de la UE.
  • Potenciales cierres de plantas y pérdidas de puestos de trabajo, poniendo en riesgo en Europa a más de 1,6 millones de empleos directos en un sector que engloba a más de 50.000 empresas, el 95% de las cuales son pymes.
  • Un grave declive de la industria de transformación de plásticos privaría a Europa de la ansiada autonomía estratégica al reducirse la producción de bienes esenciales dentro de la cadena de valor. Esto incluye sectores cruciales como el envasado de alimentos, equipos farmacéuticos y médicos, el embalaje para el transporte, la agricultura y la construcción.

Riesgos para los objetivos de sostenibilidad y circularidad

Los aranceles propuestos corren el riesgo de socavar los objetivos de la UE en materia de circularidad y sostenibilidad:

  • El aumento de los costes de los polímeros vírgenes reducirá la capacidad financiera para invertir en soluciones circulares y en la innovación en el reciclado.
  • Sin una industria de transformación de plásticos robusta y competitiva, los sistemas de recolección y reciclaje de residuos corren el riesgo de volverse ineficaces, lo que genera mayores desafíos ambientales.

Petición de la industria

Para salvaguardar la competitividad de la industria de transformación de los plásticos de la UE y garantizar una cadena de suministro estable, desde ANAIP instamos a la Comisión Europea a agotar las vías de negociación y abstenerse de imponer aranceles a las importaciones de polímeros procedentes de los Estados Unidos. Tales medidas interrumpirían la disponibilidad de materias primas, inflarían los costes de producción y socavarían la capacidad de la industria para invertir en innovación.

antes de plantear aranceles recíprocos que encarezcan las importaciones procedentes de Estados Unidos y que nos hagan entrar en una deriva con consecuencias que van a mermar la actividad económica, aumentar la inflación y empobrecer a la población.

En la medida en que la Comisión Europea considere que dichos aranceles son inevitables, proponemos las siguientes medidas para mitigar su impacto:

  1. Si los aranceles de represalia sobre las materias primas provenientes de Estados Unidos son inevitables, la UE también debería considerar la posibilidad de imponer aranceles equivalentes a todos los productos de plástico importados a Europa desde cualquier parte del mundo para evitar la competencia desleal y mantener el equilibrio industrial, reconociendo plenamente el riesgo que esto podría suponer para las exportaciones de la UE.
  2. Eliminar trabas regulatorias y normativas para no socavar la competitividad de la industria, para poder ser capaces de producir la materia prima a medio y largo plazo.

La industria europea de transformación de plásticos está comprometida con la doble transición hacia la sostenibilidad de sus empresas y la circularidad de sus productos. Sin embargo, las políticas arancelarias mal calibradas podrían poner en peligro ambas transiciones al desestabilizar la base económica del sector.

El director general de ANAIP, Luis Cediel, solicita que la Comisión Europea “reevalúe los aranceles propuestos y se comprometa con las partes interesadas de la industria para encontrar una solución que defienda los intereses de Europa sin socavar su base industrial. Dado que el 95 % de los transformadores de plásticos en Europa son pymes (en España, el 98%) cualquier interrupción de sus operaciones podría provocar daños duraderos no solo en la industria, sino también en la economía en general, la capacidad de innovación y el desarrollo regional”.

Comunicado de ANAIP sobre aranceles

Compartir