20/03/2025

Las cinco razones por las que los plásticos ayudan a la gestión eficiente del agua

En el Día Mundial del Agua, que se celebra cada 22 de marzo, repasamos las áreas en las que estos materiales ayudan a hacer un mejor uso de este recurso

Aunque este mes de marzo está siendo especialmente húmedo con lluvias generalizadas que están llenando los embalses y han alejado el fantasma de la sequía en España, el agua es un bien muy preciado que debemos utilizar de la manera más eficiente. La preservación de este elemento es uno de los objetivos del Día Mundial del Agua, que se celebra cada año el 22 de marzo por iniciativa de las Naciones Unidas.

En este post vamos a hacer un repaso a las cinco razones por las que los plásticos ayudan mucho a la gestión eficiente del agua, para ahorrar en su consumo y para llevarla a todos los rincones del planeta en los que es un bien escaso.

Porque los envases plásticos permiten llevar agua a cualquier lugar del mundo

Ya sea por las sequías, por conflictos armados o por catástrofes naturales, hay momentos en los que es necesario llevar agua potable a distintas partes del mundo. Los envases plásticos son la gran solución en estos casos. Botellas, garrafas e incluso bolsas de agua potable cuyo transporte es más fácil y eficiente que si se utilizaran otros materiales. Estos envases pesan muy poco, lo que permite reducir hasta en un 50% la cantidad de viajes necesarios para transportar los productos envasados en plásticos, ahorrando energía y reduciendo las emisiones de CO2.

Porque las tuberías plásticas facilitan el suministro de agua y el saneamiento

Las tuberías plásticas ofrecen muchas ventajas para la edificación: son fáciles de instalar, no sufren corrosión, son versátiles, cumplen todos los estándares de seguridad, garantizan la calidad del agua que transportan y son sencillas de mantener. Además, su ligereza y facilidad de montaje permiten llevar el saneamiento y el abastecimiento en tiempo récord allá donde sea necesario. Por ejemplo, cuando se producen catástrofes naturales o en campamentos de personas.

Porque los plásticos en la agricultura optimizan el consumo de agua y mejoran el rendimiento de los cultivos

El uso de plásticos en la agricultura y en la ganadería recibe el nombre de plasticultura y es una herramienta muy importante para reducir el impacto de estas actividades en el entorno y optimizar los recursos, especialmente el agua.

Probablemente uno de los usos más conocidos de los plásticos en la agricultura sean los sistemas de riego por goteo, que vierten el agua de manera focalizada para cada planta, lo que permite ahorrar entre el 30 y el 60 por ciento del consumo. Con este sistema, el agua se suministra directamente a la raíz de la planta, evitando también las pérdidas de agua por la evaporación.

Porque los plásticos son muy eficientes y mejoran la eficiencia de otros sectores

Los productos plásticos consumen muy poca agua y energía en su fabricación. Son muy eficientes y permiten mejorar la eficiencia de aquellos sectores que los utilizan. Por ejemplo, la fabricación de bolsas de plástico, que consumen muchos menos recursos, agua, suelo y árboles en su proceso de producción que las de papel o algodón, lo que hace que sea necesario reutilizar al menos 43 veces una bolsa de papel o 150 veces una de algodón para igualar la huella de carbono de las de plástico.

Porque la mayoría de los usos de los plásticos son de larga duración

El 60% de los productos hechos con plásticos duran de cinco a 50 años e incluso más. Esta larga vida útil permite ahorrar recursos a lo largo del ciclo de vida de los productos. Un claro ejemplo de larga duración y facilidad de mantenimiento son los sistemas de tuberías plásticas y otros productos de estos materiales que se utilizan en el sector de la construcción, así como los de otras aplicaciones industriales.

Estos son solo unos ejemplos de por qué los materiales plásticos permiten gestionar el agua de manera eficiente. Si quieres conocer más aplicaciones de los plásticos que facilitan el ahorro de recursos, visita la página web de ANAIP para obtener más información.

Gota de agua

Compartir